Total: encontrados 155 resultados.
Página 8 de 8
El Tarot Lefebre, es una baraja destinada a la exploración de los distintos estados de conciencia, cuya capacidad vidente se basa en la conjugación de 70 arcanos mayores, vale decir, arquetipos que poseen un nivel similar de agenciamiento, en cuanto a su función interpretativa-explicativa-predictiva, solo sujetos a la discriminación que el propio consultante, con ayuda del lector, realiza en la tirada, según la observación-lectura que se realiza, contrastando su situación de vida, la apreciación de hechos pasados y el futuro esperado.
Esta característica, sumada al hecho de que las cartas están escritas en español, con imágenes cotidianas reconocibles por cualquier persona, hacen de la baraja un elemento cercano y rápidamente asimilable, lo que le confiere una potencia singular. En el tarot Lefebre el consultante participa de la lectura, en el contexto de una trialéctica establecida entre él, el lector o facilitador y la baraja.
La tirada de 21 cartas que sugiere María Lefebre, se constituye en una verdadera explosión de posibilidades interpretativas, lo que implica, en la práctica, la posibilidad de realizar una excavación profunda de la conciencia, permitiendo abrir nuevas y variadas rutas exploratorias, conectando elementos mentales preexistentes, en algunos casos olvidados o subatendidos, y elementos circundantes en el ambiente, que permiten visualizar senderos posibles de realización de hechos y que el lector ayuda a capturar, a través de la intuición y la relación simbiótica establecida con el consultante, en un ambiente eléctricamente compatible.
El poder o capacidad "adivinatoria" del Tarot Lefebre está relacionado con la sensibilidad del consultante, su capacidad de traspasarla al facilitador o "lector" y junto a él establecer un circulo virtuoso de interpretación y predicción.
Autor: Hugo Baronti, sociólogo. Bisnieto de María Lefebre. Permitida su reproducción en proyectos no comerciales o sin fines de lucro, citando al autor.
Creado el 2015-10-26 04:17:03
Artículos testimoniales:
TESTIMONIOS:
Junto con los conocidos testimonios de Alejandro Jodorowsky y Jaime Hales, como personas que se iniciaron en el tarotismo con María Lefebre, se suman otros como:
"Tuve la suerte de estudiar con María Lefebre" Pedro Engel, Tarotista. Panelista de televisión.
"Esta baraja la tuve cuando tenía 15 años" Álvaro Santi, Tarotista Y Psíquico. Participante programa La hermandad de Chilevisión.
TESTIMONIOS DE PERSONAS QUE SE HAN RELACIONADO CON EL TAROT LEFEBRE
"Me pareció increíble. Ella tomaba el teléfono y se ponía el auricular sosteniéndolo con el hombro, mientras hablaba con su novio. Con las manos libres, tiraba las cartas insistentemente. Ella le hacía preguntas, y por cada respuesta del novio, lanzaba varias cartas a la mesa... me impresionó ver una baraja usada con esa intensidad y confianza". Lissa Gianini, Magister en Educación.
"La potencia del Tarot Lefebre, se explica por la cantidad de arcanos o arquetipos que se ponen frente al consultante. Es una verdadera explosión de conciencia que se abre frente a las preguntas realizadas". Hugo Baronti, Sociólogo, Lector del Tarot Lefebre.
"La lectura prolongada de este naipe hace que desde el inicio y hacia el final, el consultante vaya experimentando un acercamiento impresionante a los temas tratados. El propio consultante termina tejiendo su historia, con las distintas alternativas o desenlaces que él mismo visualiza. Todo lo sugerido por este Tarot se ha cumplido". Andrés Osorio, Filósofo.
Si tuviera que calificar de uno a cien la capacidad predictiva del Tarot Lefebre, le pongo un 100. Es impresionante. Altamente recomendado. (No quiere mostrar su nombre)
Envía tu testimonio por aquí.
Creado el 2015-10-26 04:17:03
En la campaña presidencial, por el norte del país, Aguirre Cerda llegó a Combarbalá, en donde fue muy festejado por los partidarios.
El Comité de damas le ofreció un ágape en el Club Social de esa localidad. Alrededor de la mesa y en chispeante charla con la escritora Carmen de Alonso, el candidato le preguntó:
¿Y usted señora, qué pedirá cuando obtengamos el triunfo?
Carmen contestó sin titubear: Una banda, don Pedro, una banda. ¡Este pueblo es tan triste!
El futuro presidente prometió: En cuanto yo tenga mi banda, la suya no tardará en llegar.
Creado el 2015-10-26 03:28:41
A continuación, el modo de lectura del Tarot Lefebre sugerido por la propia María Lefebre, en su baraja publicada originalmente.
El consultante debe barajar siete veces, en honor de los siete Planetas y cortar tres veces en dirección a su corazón. Después, coloque 21 cartas de la manera arriba indicada (ver figura). El 8 es el consultante, que tiene que elegir la carta que más le agrade para representarlo. Debe ser esta la primera carta que se coloque sobre el tapete como centro de las 20 cartas restantes.
Las cartas 9-10-11, bajo el 8
Las cartas 12-13-14, sobre el 8
Estas son las cartas de mayor trascendencia, que se colocan sin mirar su significado, destapándolas al final del juego.
El consultante puede consultar después de echada su suerte, las cartas que considere de más importancia para él. Por ejemplo: "Fidelidad" ¿De quién? - ¿Porqué? - ¿Qué resultado tendrá esta fidelidad?.
Y en esa forma, sucesivamente, puede interrogarse colocando de una a tres cartas sobre lo que el consultante indique.
En la forma de sacar la suerte, debe cada Cartomántica, estudiar las cartas y formarse SU MANERA. Esto le dará más seguridad, sin olvidar que su mente tiene que adentrarse en el consultante para tener una visión clara de las cosas pasadas y la videncia del futuro, recibiendo las ondas o el fluído del sujeto, para a su vez traspasarlo con una gran fe a la baraja.
"La cólera, el amor, la envidia, la usura y todas las expresiones apasionadas son una corriente de la fuerza humana que obra eléctricamente y se transmiten a las personas que rodean al que las abriga". Es indispensable, entonces, lograr establecer ese contacto mutuo.
Los 7 planetas
Sol - Luna - Marte - Mercurio - Júpiter - Venus - Saturno.
Creado el 2015-10-24 08:42:55
Solicite una copia hecha a mano del Tarot Lefebre. Versión de colección de 70 cartas más el manual de lectura.
SOLICITAR TAROT LEFEBRE PARA PAGO ON LINE Y ENVÍO POR CORREO.
Creado el 2015-10-24 08:41:12
Actualmente existen personas que realizan servicios profesionales de lectura de Tarot Lefebre. Para solicitarla por favor visite el siguiente formulario de contacto.
SOLICITAR LECTURA DE TAROT LEFEBRE
Creado el 2015-10-24 08:30:29
Carmen ha recorrido casi todos los países de América, trayendo de cada uno de ellos gratos recuerdos.
Con gran sacrificio trasladó a nuestra tierra, plantas y arbustos que hoy crecen en su jardín confundiendo sus raíces, en cuyo fondo tiene una pieza, donde por una pequeña ventana se asoman verdes palmeras cubanas.
Ese es su “rincón”, adosado de tapices, dibujos y pinturas; sombreros de fibra, maracas y panderos; sobre las mesas discos, libros y revistas. Las vitrinas en revuelta armonía lucen muñecas con trajes nacionales, vasos, cacharros, figuritas de greda, mostrando la artesanía y folklore de cada país, y además, todos ellos traen sus anécdotas.
Me contaba riendo que en Cuba residía en un hotel, y muy atareada en su escritorio sacaba las copias a máquina de un trabajo que debía entregar esa misma tarde a la imprenta, cuando un desperfecto de la máquina interrumpió su tarea. Molesta llamó a la recepción:
Señor, por favor, que me traigan una máquina.
Esperó inútilmente. El tiempo pasaba. Repitió su llamado:
Señorita, estoy esperando la máquina.
Señora, la máquina espera más de una hora estacionada frente al Hotel.
En cuba a los automóviles los llaman máquinas, y para Carmen, la única máquina era su máquina de escribir.
Creado el 2015-10-24 08:12:37
Don Arturo me regaló tres de sus libros orientados a la solución de los problemas sociales.
Emocionada, miré las dedicatorias... y dije: Por favor don Arturo, dónde ve todo eso en mí. .... el inolvidable amigo contestó sonriendo: Yo veo en ti mucho más de lo que tú ves...
En otra ocasión, con María Antonieta Garáfulic tomábamos té con nuestro querido amigo Don Arturo, que esa tarde hacía derroche de buen humor. En medio de la charla contemplé un cuadro colocado en el muro, a poca distancia, y pregunté: - Dígame don Arturo, ¿esa vaca es de Rebolledo Correa?. Muy serio, me respondió: - Sí, es pintada por Rebolledo; pero tendrás que comprarte anteojos María, fíjate bien, es un toro.
Creado el 2015-10-24 08:10:41
Para el estreno de “Árbol Viejo”, un grupo de admiradores le ofreció al escritor una cordial manifestación en el “Padre Negro”, restaurante situado en la Avenida Rondizzoni.
Cálidos discursos y múltiples regalos testimoniaron el afecto que a éste hombre, luchador y recto, le tenían sus muchísimos amigos. Al finalizar el ágape, como nadie podía agregar algo más a los bellos conceptos que se dijeron en las brillantes improvisaciones, un jugador del Colo Colo, quitándose su insignia, la prendió en la solapa del vestón de Antonio, para rendirle así su homenaje.
Con esto se puso término a la fiesta, y los contertulios, en alegre patota, se dirigieron al centro de la ciudad para culminar el festejo con un copioso “aro” de auténtica chilenidad.
Poco después, el festejado subió a un tranvía que había de conducirlo a su hogar. El cansancio hizo su natural efecto y Antonio se adormeció. Lo despertó el conductor al finalizar el recorrido. Quedaba a una distancia de cinco cuadras de su casa. Inició su regreso por un sendero oscuro y peligroso. De repente, salieron a su encuentro tres sujetos de mala catadura, que lograron alarmarlo, dada la hora y el lugar.
Pese a todo, tuvo que continuar su camino. Ya enfrentados, se acercó uno de ellos y le solicitó “un fosforito”. El otro, aprovechando la distracción de Acevedo al entregarlos, lo tumbó de un fuerte puñetazo, mientras el tercero se inclinó sin mayor ceremonia, para apoderarse de su flamante traje. Antonio ya en el suelo se había resignado a todo lo que viniera, cuando escuchó que uno de ellos decía: “Oye huevón, más mejor que nos “viremos” a otro; el “tumbao” es hincha del Colo".
Nota del editor: la palabra éste, la hemos mantenido con acénto, ya que en la época no salía la norma que aparecería recién en 2010, de no acentuar dicha palabra. Ver más.
Creado el 2015-10-24 08:08:39
Invitada por Gabriela Mistral, Olga llegó a Italia. Cumplía con esto uno de sus más caros anhelos; continuar su viaje y ver a su amiga, con quien mantenía una ininterrumpida correspondencia.
Y así, Olga Acevedo pasó en Capo di Monte (Nápoles) tres meses inolvidables en casa de Gabriela. Le hicieron conocer toda la región y sus más puras tradiciones artísticas. Después de estos vagabundeos, cada vez más interesantes, la casa de la escritora era un grato refugio. Ahí, leían y charlaban animadamente, esperando la hora de cenar en el Ristorante Santa Lucía, junto a la rivera del mar.
Los días pasaron veloces en su encadenamiento de belleza, y se acercaba el momento de la despedida.
En la víspera de su regreso, Olga preguntó a Gabriela: ¿Cuándo la volveré a ver?.
La interrogada meditó un momento su respuesta: - Cara Olga, dijo entristecida, dejé para esta última cena mis agradecimientos por su lealtad. Leí en “Pro Arte” su valiente defensa para mí... ¿Qué puedo hacer amiga mía? Tengo horror a las lenguas alácritas de mi patria. Sé que un día tal vez no lejano llegaré a mi tierra del Elqui con el corazón y la palabra muda, pero aquél que mire mi rostro sabrá que he perdonado. ¡No llore! ¡Compréndame!... y no me olvide, sus cartas son bálsamos que sólo su delicadeza puede ofrecerme.
Creado el 2015-10-24 08:06:36
A un cántaro de greda y un ramo de rosas.
A un polichinela de trapo y una vieja caja de madera de sándalo.
A mis árboles: un ceibo de hermosas flores rojas que lucía su opulencia en el parque de mi casa solariega;
y a la acacia de mi vereda, que hoy alegra mi ventana.
A unas espuelas de plata, de mi vida campesina en tierras de Chimbarongo.
A mis perros Sonia y Boris – regalo de los Príncipes de Lieven – galgos rusos que venciendo mi cariño, tuve que regalar por su natural apetito.
A polilla, mi quiltra regalona, que perdió su vida en el mar tratando de salvar a una de sus crías.
A Felina, cachorro de tigre, mansa y cariñosa junto a mí.
Al matrimonio inglés, los Parkinson, gallo y gallina de escogida raza de pelea. Miss. Parkinson se dejó morir de hambre al fallecimiento de su emplumado esposo.
A Cyrano, mi burro incomprendido, que amaba las flores y rebuznaba con una tristeza infinita.
A mi gato Rasputín, que a pesar de tener el don de la palabra, nunca se dedicó al pelambre ni lanzó expresiones mordaces.
A mi loro Matusalén, que adopté a la muerte de su dueño, el curita español don Juan Cabello Donoso y que, imitándole predicaba: Hijos míos, amaos los unos a los otros.
Dedicatoria escrita para el libro Puelche, que María Lefebre no alcanzó a publicar.
Creado el 2015-10-24 07:45:30
Nota del Editor:
Escribir una reseña biográfica de María Lefebre Lever es una tarea bastante compleja, toda vez que en diversas fuentes aparecen datos contradictorios hasta sobre su propio nombre. De hecho, algunas de las personas que más sabían, ya no se encuentran con nosotros. Por ese motivo, instamos a familiares y amigos a aportar antecedentes para ir confeccionando una reseña que mejore lo que existe actualmente en Wikipedia.
Como editar textos en Wikipedia es algo complejo, nuestro equipo Editorial se ofrece para recepcionar antecedentes e ir consolidando una buena reseña, que sin pretender ser una biografía, nos informe cabalmente de los aspectos principales de su vida y obra.
Para aportar antecedentes, por favor utiliza el formulario de este mismo web, o envíanos un email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La familia, seguidores y amigos estaremos muy felices de realizar esta tarea.
Creado el 2015-10-16 07:08:22
Ricardo Lever Gordon (1836-1923), nacido en Prestown, Lancashire, Inglaterra, se radicó en Chile hacia mediados del sighlo XIX, creando en Valparaiso una industria ligada al rubro metal-mecánico, llegando a construir puentes, calderas, locomotoras y otras maquinarias para el país, transformándose en una de las principales industrias, en dicho rubro. Wikipedia presenta un artículo muy completo sobre Lever & Murphy.
Ricardo Lever Gordon contrajo matrimonio con Juana Cáceres (1840-1907), con quien tuvo 6 hijos: Ricardo Segundo Lever Cáceres (1861-1908), María Mercedes Lever Cáceres (1872-?), Luis Alberto Lever Cáceres (1875-?), Juan Roberto Lever Cáceres (1876-1948), Matilde Lever Cáceres (1882-1921) y Ercilia Lever Cáceres (?-?). De ellos, fue Ricardo Segundo quien continuo con la industria. María Lever Cáceres contrajo matrimonio con el también empresario de Viña del Mar, Enríque Lefebre (1870 - 1899, de padres Juan de Dios Lefebre y Martina Rojas, quien falleció por suicidio a los 29 años), teniendo a María Lefebre Lever, como hija única.(1)
Como se podrá suponer, María Lefebre creció en Valparaiso en el contexto de una de las fortunas más grandes del país. Su infancia en opulencia, hizo que la llamaran "la princesita del dólar", contándose la anécdota que María para la navidad hacia rifas de juguetes para niños pobres, donde todos los números tenían premio.
La familia Lever Cáceres era propietaria de gran parte del sector de Cerro Castillo, en Viña del Mar. María Lefebre vivió en una casona de calle Álvarez, gran parte de su infancia y juventud.
La familia Lever fue conocida por la industria Lever & Murphy, de la que ha quedado en la historia de Chile como un gran emprendimiento familiar y empresarial. Existe un trabajo de diseño gráfico realizado por Felipe Acevedo, que muestra imágenes y textos sobre esta industria y su magnificencia. Puedes visitarla aquí o pinchando en la foto a continuación.
Para conocer más detalles sobre la iniciativa de Ricardo Lever (padre e hijo), citamos de manera textual y extensa, un boletín de la SOFOFA que da cuenta de lo que comentamos:
"En el camino férreo entre Santiago i Valparaiso, a seis quilómetros de esta última ciudad i al pié de una colina que se alza junto al mar i en donde ahora pocos años solo existia una árida quebrada, se ha levantado a esfuerzos de la intelijencia un vasto establecimiento intlustrial i una pintoresca poblacion de obreros. Hablamos de Caleta Abarca.
Es la fábrica de los señores Lever Murphy i C°, una de las mas importantes del pais i ha marcado con la ejecucion irreprochable de obras de gran aliento una nueva faz del desarrollo de nuestra industria, hecho bien honroso por cierto, tanto para sus propietarios como para el pais entero.
Los senores Ricardo Lever i Guillermo Murphy empezaron a trabajar en el ramo de fundicion i construccion de maquinaria hace unos veintiocho o treinta años; pero el auje de la empresa comienza en la época de la última guerra. En los talleres de esta casa se construyeron i se repararon los calderos de casi todos los buques de nuestra escuadra.
Por este mismo tiempo fué cuando los caballeros nombrados resolvieron ensanchar su fábrica, lo que realizaron hace cerca de cuatro años con la fundacion de un nuevo establecimieuto, el de Caleta Abarca. Desde esta fecha el desarrollo i progreso de la empresa ha sido constante.
Los senores Lever Murphy i C° con una constancia que les honra altamente no han descansado hasta colocar su establecimiento a la altura de uno de los primeros, en su jénero, de Sud América, como lo atestiguan los admirables trabajos que han ejecutado, siendo de notar entre ellos mui principalmente numerosos puentes de fierro i dieziocho locomotoras para los ferrocarriles del Estado.
Los puentes construidos i los que actualmente construyen son los siguientes: el puente Mackenna i otros para el Mapocho, un puente para el Maule para ferrocarril i otro carretero, de 440 metros de largo compuesto de ocho tramos, cuatro de 50 metros i cuatro de 60; el puente del Ñuble, del Lircay, Perquilauquen, Longaví, Laja i Bio-Bio.
Ha construido la casa, como queda dicho, calderas para los buques de nuestra escuadra i, ademas, efectuado reparaciones de consideracion en las calderas i maquinaria del Cochrane i Blanco Encalada, ha armado las lanchas torpederas i ejecutado reparaciones a casi todos los buques de guerra estranjeros llegados a Valparaiso.
En cuanto a los trabajos hechos para particulares, seria imposible enumerarlos, se nos dijo.
Esta fábrica, pues, que ha conquistado ya tanto renombre ocupó en primer lugar nuestra atencion i nos dispusimos a visitarla llenos de curiosidad.
Gracias a la atencion de los propietarios, nuestros deseos quedaron bien pronto satisfechos.
El señor don Ricardo 2° Lever nos guió en nuestra visita i nos dió con mucha voluntad todos los datos de que haremos uso en esta reseña.
Ocupa la fábrica una área aproximada de 42,000 metros, i se compone de diversos cuerpos de edificio en donde están instaladas las nomerosas secciones o talleres en que ella se divide.
Ademas de la casa que contiene las oficinas, encuéntrase en primer témino, al penetrar al establecimiento, una casa de zinc levantada espresamente para la construccion de carros de carga para los ferrocarriles del Estado; vienen en seguida, como puede verse fácilmente en la vista fotográfica que tomamos del establecimiento, dos galpones de zinc levantados ex-profeso tambien para la construccion de las locomotoras para los mismos ferrocarriles que encomendó a esa fábrica el Supremo Gobierno; i al frente, haciendo ángulo recto con los galpones anteriores, está la maestranza, o sea los grandes talleres de los caldereros i mecánicos, que es tambien un gran galpon de zinc, compuesto de tres cuerpos.
En departamentos separados, están la herreria, la fundicion i el taller de los carpinteros-modelistas.
Indicado con estas breves líneas el plan de la fábrica, vamos a describirla ahora en sus detalles principales para que nuestros lectores se formen una idea aproximada de lo que vale el establecirniento que nos ocupa."
Nota del Editor: se ha mantenido la ortografía propia de la época.
________________________________________________________________
(1) Tomado de Geneanet.org perfil de José Miguel Rodríguez, disponible aquí.
(1889 - 1890. La Industria nacional. Estudios y descripciones de algunas fábricas de Chile publicadas en el Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril por J. Perez Canto. Cuaderno 1. Santiago de Chile. Imprenta nacional, Calle Moneda, 112, 1891. Disponible aquí.)
Creado el 2015-10-16 07:08:22
Pendiente redacción. ¿Quieres aportar información?
Creado el 2015-10-16 07:08:22
Una breve selección de poemas de María Lefebre.
Creado el 2015-10-16 07:08:22